Abstract
La violencia natural que se encontraba presente de manera muy habitual en la vida de los pobladores rurales y urbanos de la sociedad que circundaba la vida y obra de Lope de Vega pudo de alguna manera servir de base o recreación a este dramaturgo para escribir la obra El caballero de Olmedo. La ejecución de venganzas debido a problemas pasionales, ofensas personales, de índole económico o cualquier otro motivo que intranquilizara a un noble o vasallo podía inmediatamente causar la muerte de otro individuo o grupo determinado. Esta violencia natural presente en la España del siglo XVII sugiere la siguiente interrogante: Lope al observar estos derramamientos de sangre, tan extremistas en muchos casos, ¿los aceptaría como hechos naturales o simplemente los rechazaría de manera contundente?; al hacer mención de este habitual comportamiento en sus obras ¿lo estaría planteando como una denuncia social hacia lo vano e inútil de esta práctica? En este estudio de investigación se procurará indagar sobre la vida cotidiana de los pobladores de la España del siglo XVII con la finalidad de establecer un punto de comparación entre este estilo de vida y la obra de Lope de Vega. Se espera señalar los elementos fundamentales en la configuración social de este período tales como la presencia de la muerte temprana de un gran porcentaje de la población como resultado de la violencia natural que predominaba y que pudo haber servido de objeto de uso dramatúrgico para denunciar en escena el ejercicio de esta práctica o simplemente presentar la violencia natural como parte de la vida rural y palaciega del contorno socio-económico y político del período en cuestión.
Date Created
2012
College
College of Arts and Humanities
STARS Citation
Seijas, Spanish M.A., Yilaisa, "La muerte del caballero de Olmedo: Violencia natural en las obras de Lope de Vega" (2012). Hispanic American and Peninsular Literature, Linguistics, and Culture. 4.
https://stars.library.ucf.edu/colloquium-2012/4